Friday, December 12, 2008

Oda a la "Parada de las Culturas 2008" - Frankfurt

Esta nota la he escrito con un poco de humor para hacer más amena la lectura, sobre lo que fué la "Parada de las Culturas" el año 2008 en la ciudad de Frankfurt am Main.

Eran casi las 10.30 de la mañana del dia sábado 21 de junio de 2008 cuando del paradero de metro “Willy Brand Platz”, en una mañana con sazón de sol y con algunas nubes oscuras y amenazantes de estropear el dia, empezaban a emerger de diversos puntos de salida del metro, figuras extrañas con rostros soñolientos, apurados y desorientados. No pasó mucho tiempo para que una sonrisa se dilate en aquellos individuos de faz indígena, mestiza, trigueña, clara y morena al reconocerse entre ellos y dar un suspiro profundo de no encontrarse solos y sobre todo no ser los primeros en aquella mañana.

El dia "D" había llegado y el paradero, que lleva el nombre de un ex-canciller alemán (Willy Brandt), empezaba a convertirse en un camerín abierto y público parecido a los alrededores del Estadio Nacional de Lima, donde las polleras, enaguas, cinturones andinos, mantas y peinetas volaban de un lado a otro. El lugar se iba transformándo en un pedacito de “caos” a la peruana, donde las risas, el cortejo, las típicas indirectas y las bromas no faltaban.

Aún no eran las 12 del dia, pero era necesario citar a nuestra querida peruanada dos horas antes, para evitar el caos de la inpuntualidad. Con gran acción ejemplar en la puntualidad se presentaron las organizadoras de la “Parada de las Culturas" a las diez horas, cero cero minutos y un segundo de la mañana (10.01). La amiga austriaca, a la que llamo cariñosamente “la chica PromPerú (Lleva al Perú en su corazón...)” que pronto sacará su nacionalidad peruana dizque pa’ que le permitan (¡ojo!) participar con una danza peruana en alguna próxima “Parada de Culturas”, se emocionó de tal actitud, asi como Felipe Strujen, un chico alemán muy bonachón el y de talla -que dizque ser el terror de las lindas peruanas- felicitando a todo aquel que llegaba a la hora cabana.

La caravana inca debía estar lista al medio dia y ya los motores empezaban a rugir.

Punto de Encuentro: Calle “Taunus Anlage”.

Más de 50 grupos de diferentes etnias, iban cuadrándose y alineándose a lo largo de la Calle “Taunus Anlage”. Ibamos descubriendo a Indonesia, China, Ecuador, Argentina con su famoso tango, Rusia, Bolivia y España, y emergiendo después de esta: la Caravana Peruana.

Los participantes seguían llegando, se seguía ensayando a un costado de la pista. El camión que debía llevar a una compatriota representando a una vendedora andina, estaba casi listo y en el iba la representación de una casa de adobe con una pequeña parcela de material “de plástico noble”, como las que todos conocemos en aquellos parajes de nuestra sierra peruana.

Todos iban tomando sus puestos y las fotos no se hacian esperar. Clic por aquí, clac por allá.

El tema que presentaron las organizadoras para esta oportunidad fué el Huaylash. Esta autóctona, colorida y famosa danza empezaba a dominar este largo trayecto, atrayendo los aplausos y los Vivas de los transeúntes, y de todo el público apostado en ambas veredas de cada calle.

La caravana peruana se componía a la cabeza de una sola persona, que “abriéndose paso” y con cartel en mano, en donde la palabra PERU aparecía, anunciaba solemnemente la entrada del grueso peruano. Seguía la bicolor (rojo-mostaza-rojo), llevada por dos participantes peruanos, ambos vestidos con trajes típicos del ande peruano. El tercer grupo arrastraba un árbol coqueto, revestido y decorado con juguetes, serpentinas y globos. El coqueto árbol albergaba a su alrededor a un grupo de danzantes y el lector o lectora estará pensando en estos momentos que esta danza es “cara conocida”. Y no se equivocó la querida lectora y el querido lector:

Era la yunza, el cortamonte o cortapalo como se le conoce en Chimbote.

En este grupo cabe destacar la participación de amigos alemanes, de España, la simpatiquísima amiga de Chile y peruanos que no dudaron en tomarse de las mano y de la emoción creo yo, bailaron todo el recorrido una ronda parecida al “arroz con leche me quiero casar....” alrededor del coqueto árbol, que era transportado en una mini-carretilla, tirado por un pavilo de volar cometa de metro y medio. Por un momento se dudó del tipo de danza alrededor del coqueto árbol; pero les recuerdo que era un “Cortamonte” para evitar las confusiones.

El cuarto grupo era el corso imponente, que llevaba la representación de la casa de material noble a prueba de lluvia, la parcela andina y a la vendedora que ofrecía productos andinos.

Detrás de ellos vendrían en la quinta posición los danzantes del Huaylash, el grueso de la caravana, quiénes con un zapateo magistral hicieron retumbar las calles para deleite del público y sus (per-)seguidores. La formación del Huaylas o Huaylash (como al lector se le acomode mejor la pronunciación) se dió en dos filas, una de mujeres y la otra de hombres, cada uno con su pareja respectiva. En la última posición de la caravana, se encontraban nuestras lindas, trenzudas y super-maquilladas “mamachas”, llevando y acompañando a los danzantes con un zapateo más suave, mostrándo al público los coloridos trajes (y coloridos rostros) de nuestra serranía.

El dia avanzaba y el calor se hacía cada vez más insoportable, abrumador, pero esto no fué un escollo para que la caravana inca se amilane. Las danza se prolongó casi todo el trayecto (aprox. 5 km) y no faltaron para variar el aguita del REWE (supermercado) y las “chelas al polo”, que obraban mucho mejor que un caldo levantamuerto de gallina tuerta de la Avenida Grau.

El jurado...empezaba a levantarse, y empezaba a sentirse el bullicio......., un “Perú, Perú, Perú” y el júbilo del público apostado de espaldas a la ribera del rio Meno se hacía cada vez más ensordecedor. El moderador anunciaba la presencia del ¡“Peggrrruuu”! Se levantaron voces, gritos, la euforia y casi el trance se adueñó de los 500 metros a la redonda....., la bicolor, rojo-mostaza-rojo flameaba esplendorosa, orgullosa, imponente....

En eso pasaron los tres primeros grupos de la caravana inca (cartel, bandera y corso).... y fué en esos momentos en que todo de pronto y el tiempo, por arte de magia se detuvo....

Como un fenómeno que sucede cada 1000 años, totalmente inexplicable, se sincronizaron en fracciones de segundos las columnas de varones y mujeres, las distancias entre estos quedaron a la perfección, ni un milímetro más, ni un milímetro menos... el público quedó en suspenso y el jurado impaciente e inquisidor esperaba listo para condenar.

Y no se hizo esperar....las primeras notas musicales del huaylash salieron disparadas por los parlantes del corso ...pantalones, polleras y sombreros se confundieron en vueltas y zapateos con sabor a terremoto. Los saltos eran tan acrobáticos, tan altos, que por un momento pensé que se trataba del “Baile de las Tijeras”.

El poquísimo polvo que existe en esta ciudad no se hizo esperar y se hizo presente con cada zapateo. Los gritos de “Wistiki wisti” eran tan fuertes como los gritos de tarzán en época de guerra. Las columnas sincronizadas empezaban a avanzar poco a poco y el griterio de los barristas ensordecían por doquier. Se necesitaron casi siete minutos para que pasen las columnas..., las “mamachas coloridas” cerraron el grueso peruano que pasaba el estrado inquisidor exausto, con respiraciones aceleradas y el sudor con olor a jabón marsella.

Fue asi como después del tal ansiado y esperado dia, después del arduo trabajo que realizaron las organizadoras, en especial la Sra. Lavado, Perú se llevaba un gran merecido y por segunda vez de manera consecutiva un Tercer Puesto en este evento tan colorido, tan acogedor, tan internacional.

Reflexión

Hay que recalcar que todo este esfuerzo muy aparte de la organización es solo de la comunidad peruana en Alemania, para el Perú entero, al otro lado del Atlántico. Debo mencionar sobre todo los problemas económicos que aquejan la confección de trajes o la compra de estos, problemas que se presentan para albergar a muchos amigos y amigas solidarias que vienen desde otras partes de Alemania para apoyar esta Parada de las Culturas. Creo que si el Consulado Peruano o la embajada de Berlin tomaran con mucha seriedad la participación del Perú en estos eventos en Alemania, y trabajarían en conjunto con las comunidades peruanas, la historia seria muy diferente. Me refiero a que debemos alcanzar el Primer Puesto y no conformarnos con el Segundo ni el Tercer Puesto.

Hemos planteado y dado la idea de que la embajada o consulados que a través del Estado Peruano, soliciten una cierta cantidad de trajes típicos de las tres regiones del Perú con el fin de incentivar el turismo y dar una mejor presencia a este grupo humano que está representanto a un país entero, a más de 28 millones de personas, incluso al mismo Estado. Pero nunca hubo una respuesta a esta sugerencia. Estos consulados o embajadas pueden administrar estos trajes y prestarlos bajo su supervisión el dia del evento. Creo que una acción así reconciliaría mucho a las comunidades en el extranjero con sus representaciones gubernamentales.

Lamentablemente en la actualidad, en las ciudades de Frankfurt y Offenbach las referencias a nuestro consulado no son una de las mejores:

http://www.peruanos.net/index.php?option=com_fireboard&Itemid=158&func=view&id=2002&catid=7

Entrevista a la Sra. Lavado:

http://www.apecia.de/sondeperu.htm#melinalavado


Sunday, June 1, 2008

Estadísticas de pobreza...

Hasta hace poco han salido estadísticas en cuanto a la reducción de la pobreza en el Perú. Sin embargo, aquellos realmente que no solo conocen, sino recorren las realidades del Perú a lo largo de sus mil y tantos kilómetros cuadrados, pueden realmente ver que la realidad es otra. Aún hay zonas muy marginadas, zonas en abandono completo.

Es muy positivo que el Perú viva en estos momentos un momento crucial en su economía, el gobierno hace lo posible por mantener los diversos parámetros económicos que han llevado nuestra macroeconomía a niveles muy altos, a los que nadie esperaba, con solo mencionar por ejemplo el crecimiento del producto bruto interno.

Sin embargo, es necesario y con carácter de urgencia atender las necesidades de estos ciudadanos en abandono. Para ello se necesitan projectos de grande envergadura (Pistas, Pozos de Agua, Alcantarillado, Parques, escuelas, pequeños estadios, entre otros) para ocupar estas personas dentro y alrededor de sus comunidades.

Creo que si disponemos actualmente de recursos financieros.

A continuación un artículo de La República, que merece mucha atención.



Cuando los pobres hablan

El informe del INEI sobre la reducción de la pobreza en cinco puntos polarizó el debate político esta semana. La República buscó testimonios en el interior del país. Las familias señalan que siguen siendo pobres, y quizá más pobres aún.

La República. Corresponsales (*)

Image
En el cusco. El pequeño Jairo es compañía para su mamá Yudy. Rostro de nuestra peruanidad, de nuestra pobreza.

Image
En trujillo. Con la extracción de jugo de caña, Agustín Capuñay trata de mantener a su familia. No es una tarea fácil.

¡Aquí estamos! "Señor, ¿no me encuentra?, busque un poco, mueva la mano", dice Clemencio Nina. Cree que el INEI no lo tomó en cuenta en su encuesta. Vive en una casa de cartón en un promontorio de basura. Allí duerme. Su esposa e hijos viven en una casita de sillar, en el pueblo joven Ciudad de Dios, en Arequipa, donde lo esperan los fines de semana.

Nina tiene las manos negras, tiznadas, ansiosas, temblorosas. Era un feliz trabajador minero. No ganaba mucho pero le alcanzaba para vivir. Hasta que se hizo viejo y nadie más lo quiso contratar. Pero a falta de empleo se vino a hurgar en los desperdicios. Le compran el kilo de huesos a 15 céntimos. Dicen que para hacer concentrados y sacar calcio. El kilo de fierros a 50 céntimos y el de latas a 40.

Parece que los encuestadores del INEI tampoco pusieron los pies en el distrito Pampa La Estrella (Uchumuyo), que se ha convertido en un botadero de basura. Nadie los ha visto morirse de hambre. Nadie les ha preguntado si están mejor o peor. Clemencio Nina Mamani es uno de ellos: vive en ese muladar reciclando desperdicios y puede ganar hasta 12 soles diarios.

LUCHA POR SOBREVIVIR

En una quebrada del distrito de Santiago, a pocos minutos de la Ciudad Imperial, encontramos a Yudy Mallmay Huillca (22), para quien cada día se ha convertido en una lucha diaria por sobrevivir. Ella vende emolientes para sacar adelante su hogar. Es madre soltera. Por lo general gana entre 4 y 5 soles por día. Ella y su familia viven en un cuartito y no cuentan con los servicios básicos como agua y luz.

En el sector de Alto Wimpillay vive Lucía Quispe Pérez (33), tiene cinco hijos. Su pequeña casa se levanta en la punta del cerro. No tiene agua potable pero sí energía eléctrica. En las tardes vende ropa en las calles para ayudar en la mantención del hogar porque los 100 soles que consigue semanalmente su esposo como carpintero no les alcanza.

Otro es el caso de Maribel López Surco (31), quien se ingenia para ganar dinero como cobradora de combi. Gana diez soles por trabajar desde las 6 de la mañana hasta las 9 de la noche. De esa manera se gana la vida para "parar la olla" en su casa porque su esposo, obrero de construcción civil, sólo tiene trabajo eventualmente.

TODO ES IGUAL

"Aquí nosotros seguimos igual. No tenemos trabajo. Con las justas sobrevivimos vendiendo cualquier cosa", dice Roberta Vilca Álvarez, comerciante de las ferias de los sábados de Puno, restando validez a las cifras del INEI que dicen que la pobreza se ha reducido en esta región.

Irma Ccalla Bendita, comerciante ambulante también habló con desazón: "Es una pena que se esté utilizando a los pobres para que el presidente García levante su imagen. Las cosas no han cambiado. Seguimos trabajando día a día para subsistir. No creo que haya bajado la pobreza, porque las cosas siguen como siempre, y cada vez los productos de primera necesidad suben más".

EL SÓLIDO NORTE

Image
En Arequipa. Clemencio Nina, el INEI no lo toma en cuenta en sus encuestas.

Image
Pobreza nuestra. María Ángeles Pérez de Trujillo se alimenta de wawasis, Antonia Bances de Mórrope, dura labor en el campo, y familiar Huansi Napo en plena labor de cocina.

"¿Que hoy hay menos pobreza? ¿Quién ha dicho eso? Esa es una gran mentira. Por el contrario, hay más pobreza. Ya no hay plata ni para comer", exclama doña Aurora Huansi Napo (48) mientras sirve el almuerzo a sus hijas Sara, Vanesa e Isabel, así como a sus nietos.

Huancasi y su familia provienen de la ciudad selvática de Yurimaguas. Hace más de un año invadieron un terreno en el sector Mirador, en la parte más alta del distrito El Porvenir, y allí levantaron su casa a base de esteras y plásticos. No tienen agua, menos luz. Cocinan en briquetas.

Las hijas, Sara e Isabel, se dedican a la confección de zapatos en El Porvenir. Cada una de ellas gana 50 soles a la semana.

En el sector Barrio II del centro poblado de Alto Trujillo, también en El Porvenir, encontramos a doña María Ángela Pérez Rodríguez (47), quien vive en el cerro Bolongo. Ella cocina en los wawa wasis, desde las 7 de la mañana hasta las 3 de la tarde, y por ello le pagan 125 soles mensuales. "Tengo que hacer maravillas para hacer alcanzar la plata, pues tengo que mantener a cuatro hijas", señala.

CAMPO Y POBREZA

En Mórrope, distrito lambayecano, María Lucinda Santisteban nos contó que por ahora viven uno de sus mejores momentos: su esposo trabaja en campo y gana hasta 10 soles diarios. Para ella no hay novelas, porque simplemente no tiene televisor. En cambio, Antonia Bances Llauce trabaja junto con su esposo en tareas del campo. Entre los dos el ingreso es de S/.300 mensuales. Estas historias son una muestra de lo que ocurre en el país.


(*) Christian Ticona (Arequipa), Lilian Luna (Cusco), Liubomir Fernández (Puno), Wilson Castro (Trujillo), Hugo Barrios (Lambayeque), Rosa Cárdenas (Iquitos).

CIFRAS INEI

2.4% de reducción de pobreza hubo en Arequipa. Cifra bajó de 26.2 a 23.8.

7.5% de aumento de pobreza hubo en Cusco. Cifra se incrementó de 49.9 a 57.4.

9.1% de reducción de pobreza hubo en Puno. Cifra bajó de 76.3 a 67.2.

9.2% de reducción de pobreza hubo en La Libertad. Cifra bajó de 46.5 a 37.3.

0.5% de reducción de pobreza en Lambayeque. Bajó de 41.1 a 40.6


De la selva su pobreza

Las cifras del INEI dicen que en Loreto la pobreza ha disminuido de 66.3 a 54.6, pero los pobladores de la zona baja de Belén, el sector más pobre de Iquitos, aseguran que continúan pasando las mismas miserias de siempre. Por ejemplo, Sonia Noily Marín Ahuanari (28) dijo que en su casa viven cuatro personas y que cada vez la vida se les hace más difícil porque los productos de primera necesidad han subido de precio. Señaló que el azúcar se incrementó de S/.1.50 a S/.2.

Marín Ahuanari y su familia viven en una vivienda flotante en el río Itaya. No tienen agua ni mucho menos desagüe. Los desechos van a parar al río.

Elda Baeno (44) tiene cinco hijos y es madre soltera. "Con mis ventas diarias (de verduras regionales), que oscilan entre 13 y 15 soles, no me alcanza para nada", señaló. "De repente la pobreza bajó, pero no sé quién se benefició", indicó al comentar las cifras del INEI.



Fuente
http://www.larepublica.com.pe/content/view/224108/483/

Wednesday, March 26, 2008

El caso Andrés Váquez - "La Rabona"

Estos dias la renuncia a la selección nacional de fútbol por Andrés Vásquez, más conocido como "La Rabona" no solo en el Perú, sino a nivel internacional, ha causado mucho malestar, enojo, indignación y otros adjetivos sinónimos de estos a los peruanos, como siempre llenos de esperanzas de ver a la selección peruana en un mundial.

A veces pienso que la desesperación por clasificar nos ciega y en cierta parte nos hace ser injustos.

Acepto, que su renuncia (espero temporal, como el lo dice) me causó desilusión y al igual que todos ustedes, no solo decepción sino también mucho enojo e indignación....

Sin embargo con el pasar de los últimos dias he entrado a un nivel de recapacitación, recordando que ya hemos tenido jugadores que hace poco también le dijeron NO a la selección por afianzarse en sus nuevos equipos.

Creo que son Galliquio y Mariño, ¿verdad?

Quisiera con esta nota hacerles entender de que no podemos tratar mal a Andrés Vásquez; tenemos que esperar que si lo que ha dicho, que renuncia temporalmente para afianzarse a su nuevo equipo y que después regresará a la selección, es cierto.

¿No creen ustedes que también el tiene derecho al igual que los otros jugadores que ya fueron perdonados a afianzarse en su equipo y lograr su estabilidad?

Considerando que el es joven y que está en una etapa de su vida que trata de buscar lo mejor para el, para su carrera y su familia, ha tomado la decisión correcta.
Creo que cada uno de Uds. lo haría también.

He cambiado mi opinión sobre Andrés Vásquez, ahora que he recapacitado. A veces pienso, que hay que pensar más con la cabeza que con el corazón, sobre todo en un momento de crisis.

Lo mejor que podemos hacer nosotros los peruanos es aprender a comprender.
No seámos tan duros, Andrés Vásquez tiene todo el derecho del mundo a decidir sobre su futuro..., y creo que podemos desearle suerte y por supuesto que venga lo más pronto posible apenas se sienta afianzado en su nuevo equipo.

Hay un pasaje bíblico y hasta Gilberto Santa Rosa lo canta: "Qué tire la primera piedra aquel..que no ha.....".


P.S. Pónganse a pensar acontecimientos fuertes ocurridos con Pizarro, Guerrero, Mendoza, Acasiete, Farfán, etc...y sin embargo, siempre fueron perdonados al igual que Galliquio y Mariño y han seguido jugando en la selección y seguirán jugando.

¿Por qué no se le da una oportunidad a Andrés Vásquez? Creo que el ha contribuido mucho a la imágen del Perú, no solo por su gol de Rabona sino también por sus raíces peruanas en Suecia. Si le mostramos comprensión regresará con más ganas para aportar mucho mejor a la selección.

Ustedes son los que deciden.

No podemos darnos el lujo de perder jugadores con trayectoria internacional.


Alemania, marzo 2008