Friday, December 31, 2010

El derecho de soñar

Aún seguiremos soñando con este derecho, año tras año, hasta verlo cumplido finalmente.
Christian

El derecho de soñar


Vaya uno a saber cómo será el mundo más allá del año 2000. Tenemos una única certeza: si todavía estamos ahí, para entonces ya seremos gente del siglo pasado y, peor todavía, seremos gente del pasado milenio.

Pero, aunque no podemos adivinar el mundo que será,
bien podemos imaginar el que queremos que sea. El derecho de soñar no figura entre los treinta derechos humanos que las Naciones Unidas proclamaron a fines de 1948. Pero si no fuera por él, por el derecho de soñar
y por las aguas que da de beber, los demás derechos se morirían de sed.

Deliremos, pues, por un ratito. El mundo, que está patas arriba, se pondrá sobre sus pies:


-En las calles, los automóviles serán pisados por los perros.

-El aire estará limpio de los venenos de las máquinas, y no tendrá más contaminación que la que emana de los miedos humanos y de las humanas pasiones.
-La gente no será manejada por el automóvil, ni será programada por la computadora, ni será comprada por el super-mercado, ni será contemplada por el televisor.
-El televisor dejará de ser el miembro más importante de la familia,
y será tratado como la plancha o el lavarropas.

-La gente trabajará para vivir, en lugar de vivir para trabajar.

-En ningún país irán presos los muchachos que se nieguen a hacer el servicio militar, sino los que quieran hacerlo.

-Los economistas no llamarán nivel de vida al nivel de consumo,
ni llamarán calidad de vida a la cantidad de cosas.
-Los cocineros no creerán que a las langostas les encanta que las hiervan vivas.

-Los historiadores no creerán que a los países les encanta ser invadidos.

-Los políticos no creerán que
a los pobres les encanta comer promesas.

-El mundo ya no estará en
guerra contra los pobres, sino contra la pobreza, y la
industria militar no tendrá más remedio que declararse en quiebra por siempre jamás.

-Nadie morirá de hambre, porque nadie
morirá de indigestión.

-Los niños de la calle no serán
tratados como si fueran basura, porque no habrá niños de la calle.

-Los niños ricos no serán tratados
como si fueran dinero, porque no habrá niños ricos.

-La educación no será el privilegio
de quienes puedan pagarla.

-La policía no será la maldición
de quienes no puedan comprarla.

-La justicia y la libertad, hermanas
siamesas condenadas a vivir
separadas, volverán a juntarse, bien pegaditas, espalda contra espalda.

-Una mujer, negra, será
presidente de Brasil y otra mujer, negra, será presidente de los Estados Unidos de América. Una mujer india gobernará Guatemala y otra, Perú.

-En Argentina, las locas
de Plaza de Mayo serán un ejemplo de salud mental,
porque ellas se negaron a olvidar en los tiempos de la amnesia obligatoria.

-La Santa Madre Iglesia corregirá
algunas erratas de las piedras
de Moisés. El sexto mandamiento ordenará: "Festejarás el cuerpo".
El noveno, que desconfía del deseo, lo declarará sagrado.

-La Iglesia también dictará
un undécimo mandamiento, que se le había olvidado al Señor: "Amarás a la naturaleza, de la que formas parte".

Todos los penitentes serán
celebrantes, y no habrá noche que no sea vivida
como si fuera
la última, ni día que no sea vivido como si fuera el primero.


Thursday, December 30, 2010

Weihnachtsansprache 2010 von Bundespräsident Christian Wulff im Schloss Bellevue

Algún dia entenderemos la importancia y la belleza de vivir en una sociedad variada y colorida, llena de valores y conocimientos, virtudes y de tolerancia, sin prejuicios y sin complejos, sin discriminación y sin miedo. El camino a la civilización de nuestras conciencias aún está lejos, muy lejos; sin embargo, la esperanza de avanzar en este camino está siempre latente, gracias a aquellos hombre y mujeres, valientes y firmes, que se decidieron a seguirlo y ser parte del mundo y de la historia.

A continuación el discurso del presidente alemán Christian Wulff, por estas navidades (2010).
Me he esmerado con la traducción en castellano (leer más abajo), esperando que cumpla los parámetros correspondientes a la traducción del original.
Christian Montero


Weihnachtsansprache 2010 von Bundespräsident Christian Wulff am 25. Dezember 2010 im Schloss Bellevue:

Fröhliche Weihnachten, liebe Mitbürgerinnen und Mitbürger!

In diesen festlichen Tagen nehmen wir uns Zeit für Menschen, die uns wichtig sind. Wir freuen uns über Besuche, Briefe und Anrufe.


Wir spüren: Wir gehören zusammen. Wir stützen einander. Wir sind einander verbunden.


Zusammenhalt, Verständigung, Miteinanderauskommen: Das brauchen wir in unseren Familien, in unserem privaten Leben und in unserer ganzen Gesellschaft.


Zusammenhalt, Verständigung, Miteinanderauskommen: All das geschieht nicht von allein. Dafür muss man etwas tun. Unsere Gesellschaft lebt von denen, die sehen, wo sie gebraucht werden, die nicht dreimal überlegen, ob sie sich einsetzen und Verantwortung übernehmen.

Einige dieser Menschen habe ich heute Abend ins Schloss Bellevue eingeladen. Sie haben sich in diesem Jahr für andere, mit anderen gemeinsam eingesetzt. Aus unterschiedlichen Gründen und Motiven. Obwohl sie alle verschieden sind, liegt es an ihnen und an vielen anderen, die so handeln wie sie, dass unser Land zusammengehalten wird: von Solidarität und von dem gemeinsamen Füreinandereinstehen.


Der Staat kann im Rahmen seiner Möglichkeiten Menschen in Not finanziell unter-stützen. Aber jemandem Mut zusprechen, jemandem auf die Schulter klopfen, jemandem die Hand reichen: Dafür braucht es Menschen, für die Menschlichkeit wichtig ist. Dafür braucht es Menschen wie sie:


Menschen, die sich in der Nachbarschaft um Kinder kümmern, für die Menschen mit Behinderungen von Anfang an selbstverständlich dazugehören.


Menschen, die Kranke besuchen, einfach so, weil es für sie normal ist, eine Freude und ein persönlicher Gewinn.


Menschen, die sich im Verein engagieren, im Chor oder in einer Bürgerinitiative – und alle anderen wissen: Auf die ist immer Verlass.


Menschen, die sich mit anderen zusammentun, um neue Ideen zu verwirklichen. Die sich für Ämter zur Verfügung stellen, weil sie sich für ihre Stadt, für unser Land, für unsere Demokratie verantwortlich fühlen.


Wer sich so engagiert, bekommt viel zurück. Ehrenamtliche leben übrigens auch länger.


Unsere Gesellschaft ist frei und bunt: Wir leben in verschiedenen Lebenswelten, wir sind unterschiedlich, was unsere Herkunft angeht, unsere Religion, unsere Bildung und unsere Träume vom Glück.


Damit eine Gesellschaft aus so vielfältigen Menschen Bestand hat, brauchen wir vor allen Dingen: Respekt. Respekt vor dem, der anders ist als man selbst. Und Anerkennung auch seiner Leistungen.


Respekt schon vor den Kindern und ihren Bedürfnissen. Anerkennung dessen, was ihre Mütter und Väter leisten. Respekt und Anerkennung vor der Lebensleistung der Älteren.


Jeder muss spüren: Ich gehöre dazu, ich werde gebraucht.


Zusammenhalt, Verständigung und Miteinanderauskommen: Das gilt auch für die Beziehungen zu all unseren Partnern in der Welt. Unser Land wird hoch geachtet. Unsere freiheitliche und tolerante Gesellschaft, unsere Verlässlichkeit gegenüber großen und kleinen Ländern wird geschätzt. Das immer wieder zu erleben, ist eine beglückende Erfahrung meiner Begegnungen mit Gästen hier und bei unseren Reisen ins Ausland.


Wir zeigen Solidarität und sind bereit, auch künftig Verantwortung zu übernehmen – auch in Europa. Wir erwarten von unseren Partnern das Gleiche. Alle müssen ihre Hausaufgaben machen.


Wir haben Vertrauen in die europäische Einigung und in die Kraft Europas.


Viele unserer Landsleute sind als Soldatinnen und Soldaten, Polizistinnen und Polizisten oder als zivile Aufbauhelfer im Ausland, um Entwicklung zu fördern, Frieden in der Welt zu sichern und Terrorismus zu bekämpfen. Wir sind in Gedanken bei ihnen und ihren Partnern, ihren Kindern und Eltern, die sie gerade in diesen Tagen besonders vermissen.


Von Weihnachten geht die Botschaft des Friedens und der Zuversicht aus. Was vor 2000 Jahren auf den Feldern von Bethlehem als Gruß der Engel an die Hirten erklang, das ersehnen wir uns auch heute: Friede auf Erden.


Zu Weihnachten wünsche ich uns allen eine tragende Gemeinschaft – eine Familie und Freunde, die uns Heimat und Zuhause bedeuten. Lassen Sie uns immer wieder neu finden, was uns miteinander verbindet und zusammenhält.


Das fängt im Kleinen an.


Im Weihnachtsbaum hier hängen Sterne, auf die Kinder ihre Wünsche geschrieben haben. Wissen Sie, was die meisten Kinder von Ihren Eltern gern hätten? Mehr Zeit. Das wünschen sich meine Kinder übrigens auch. Nehmen wir uns die Zeit füreinander.


Ihnen allen wünschen meine Frau und ich ein frohes Fest und dann ein gutes, erfülltes Neues Jahr 2011.


Spanisch:
Discurso del Presidente alemán C. Wulff en el palacio Bellevue

¡Feliz Navidad, queridos conciudadanos!

En estos días de fiesta nos tomamos el tiempo para las personas que son importantes para nosotros. Nos alegramos de las visitas, cartas y llamadas telefónicas.

Sentimos que: Nos pertenecemos. Nos apoyamos mútuamente. Estamos interconectados.

La unión, la comunicación, la convivencia: lo que necesitamos en nuestras familias, en nuestras vidas privadas y en toda nuestra sociedad.

La unión, la comunicación, la convivencia, todo esto no sucede por sí mismo. Por lo tanto, tenemos que hacer algo. Nuestra sociedad vive de aquellos que ven donde son necesitados, de ellos que no necesitan pensar tres veces para apoyar y asumir responsabilidad.

Estas son algunas de estas personas que he invitado hoy de noche al Palacio de Bellevue. Ellos se han comprometido este año para los demás, juntos con los demás. Por diversas razones y motivos. Aunque todos son diferentes, depende de ellos y muchos otros que actúan como ellos, que nuestro país se mantenga unido: por la solidaridad y el estar el uno para el otro.

El Estado podrá, dentro de sus posibilidades apoyar financieramente en caso de emergencia a las personas necesitadas. Pero darle valor a alguien, darle a alguien una palmadita en el hombro, extender la mano a alguien: Para ello se necesita de gente, a la cual lo humano le es importante.

Se necesita gente como ellas:

Las personas que se preocupan por los niños en el barrio, incluyendo por supuesto, a las personas con discapacidad desde el principio.

Las personas que visitan a los enfermos, asi simplemente, porque es normal para ellos, porque es una alegria y un logro personal.

Las personas que participan activamente en una asociación, en el coro o en un grupo de voluntarios - y todo el mundo sabe: Ellos son siempre confiables.

Las personas que unen sus fuerzas con otros para poder realizar nuevas ideas. Aquellos que están disponibles a las instituciones, debido a que sienten responsalbes por su ciudad, por nuestro país, por nuestra democracia.

Quién se involucra tanto, recibe mucho a cambio. Los voluntarios viven más por cierto.

Nuestra sociedad es libre y colorida: Vivimos en mundos diferentes, somos diferentes en lo que se refiere a nuestra procedencia, a nuestra religión, a nuestra educación y a nuestros sueños de felicidad.

Para que una sociedad prevalezca con gente diversa, necesitamos en primer lugar: el respeto.

El respeto a la persona que es diferente de uno mismo. Y al reconocimiento de sus logros.

Respeto a los hijos y a sus necesidades. Reconociendo los logros de sus madres y padres. El respeto y el reconocimiento a los logros de los más ancianos.

Cada uno debe sentir: Yo pertenezco aqui, aqui se me necesita.

La unión, el entendimiento y la convivencia: Esto se aplica también a las relaciones con todos nuestros socios en todo el mundo. Nuestro país es muy respetado. Nuestra sociedad es libre y tolerante, nuestra fiabilidad con los países grandes y pequeños es apreciada. Presenciar esto es una experiencia agradable de mis encuentros con personas aquí y en nuestros viajes en el extranjero.

Mostramos solidaridad y estamos dispuestos a continuar asumiendo responsabilidad - incluso en Europa. Esperamos que nuestros socios hagan lo mismo. Todos deben hacer sus tareas.

Tenemos confianza en la integración europea y la fuerza de Europa.

Muchos de nuestros compatriotas son los soldados, policías o trabajadores de construcción en el extranjero con el fin de promover el desarrollo, garantizar la paz en el mundo y combatir el terrorismo. Nuestros pensamientos están con ellos y sus parejas, sus hijos y los padres que los extrañan, sobre todo en estos días especialmente.

A partir de la Navidad viene el mensaje de paz y confianza. Lo que hace 2000 años fué oido en los campos de Belén como un saludo de los ángeles a los pastores, es lo que anhelamos hoy para nosotros: Paz en la tierra.

Para Navidad les deseo a todos una convivencia más amplia - una familia y amigos que nos significan nuestro lugar de origen y el hogar. Deje que nos volvamos a encontrar una y otra vez, en aquello que nos une y nos mantiene unidos.

Se comienza desde pequeños.

Aquí en este árbol navideño cuelgan estrellas, en las cuales los niños han escritos sus deseos.

¿Sabe usted lo que la mayoría de los niños le gustaría de sus padres? Más tiempo.

Es el deseo de mis hijos también. Tomémonos el tiempo el uno al otro.

A todos ustedes les deseamos mi esposa y yo unas felices fiestas y un buen y exitoso año nuevo 2011.





Thursday, November 11, 2010

Gepanzertes Herz


Weil ich Dich habe und nicht habe.
Weil ich an Dich denke.
Weil die Nacht die Augen offen hat.
Weil die Nacht vergeht
und ich 'Liebe' sage.

Weil Du gekommen bist
um Dein Bild zu holen
und Du besser bist als alle Deine Bilder.

Weil Du vom Fuss bis zur Seele schön bist.
Weil Du von der Seele bis zu mir gut bist.
Weil Du die Süsse hinter den Stolz verbirgst
klein und süss, gepanzertes Herz.

Weil du Mein bist
Weil du nicht Mein bist.
Weil ich Dich so sehr anschaue und sterbe.
Und schlimmer sterbe ich
wenn ich Dich nicht anschaue.

Weil Du immer überall existierst.
Aber Du existierst besser dort wo ich Dich liebe.
Weil Dein Mund Blut ist.
Und weil es Dir kalt ist.
Ich muss Dich lieben, Geliebte.
Ich muss Dich lieben.

Auch wenn diese Wunde doppelt schmerzt.
Auch wenn ich Dich suche und nicht finde.
Und auch wenn die Nacht vergeht
und ich Dich habe und nicht habe...

M. Benedetti

Corazón Coraza


Porque te tengo y no
porque te pienso
porque la noche está de ojos abiertos
porque la noche pasa y digo amor
porque has venido a recoger tu imagen
y eres mejor que todas tus imágenes
porque eres linda desde el pie hasta el alma
porque eres buena desde el alma a mí
porque te escondes dulce en el orgullo
pequeña y dulce
corazón coraza

porque eres mía
porque no eres mía
porque te miro y muero
y peor que muero
si no te miro amor
si no te miro

porque tú siempre existes dondequiera
pero existes mejor donde te quiero
porque tu boca es sangre
y tienes frío
tengo que amarte amor
tengo que amarte
aunque esta herida duela como dos
aunque te busque y no te encuentre
y aunque
la noche pase y yo te tenga
y no.

M. Benedetti

No te salves

NO TE SALVES

No te quedes inmóvil al borde del camino
no congeles el júbilo
no quieras con desgana
no te salves ahora
ni nunca.
.
No te salves
no te llenes de calma
no reserves del mundo
sólo un rincón tranquilo
no dejes caer lo párpados
pesados como juicios
no te quedes sin labios
no te duermas sin sueño
no te pienses sin sangre
no te juzgues sin tiempo.
.
Pero si
pese a todo
no puedes evitarlo
y congelas el jubilo
y quieres con desgana
y te salvas ahora
y te llenas de calma
y reservas del mundo
sólo un rincón tranquilo
y dejas caer los párpados
pesados como juicios
y te secas sin labios
y te duermes sin sueño
y te piensas sin sangre
y te juzgas sin tiempo
y te quedas inmóvil
al borde del camino
y te salvas
entonces
no te quedes conmigo.

Mario Benedetti

Dein Lachen

Dein Lachen

Nimm mir das Brot weg, wenn du
es willst, nimm mir die Luft weg,
aber laß mir dein Lachen.
Laß mir die Rosenblüte,
den Spritzstrahl, den du versprühst,
dieses Wasser, das plötzlich
aufschießt in deiner Freude,
die jähe Pflanzenwoge,
in der du selbst zur Welt kommst.

Mein Kampf ist hart, und manchmal
komme ich heim mit müden
Augen, weil ich die Welt
gesehn, die sich nicht ändert,
doch kaum trete ich ein,
steigt dein Lachen zum Himmel,
sucht nach mir und erschließt mir
alle Türen des Lebens.

Meine Liebe, auch in der
dunkelsten Stunde laß dein
Lachen aufsprühn, und siehst du
plötzlich mein Blut als Pfütze
auf den Steinen der Straße,
so lache, denn dein Lachen
wird meinen Händen wie ein
frisch erglänzendes Schwert sein.

Und am herbstlichen Meer
soll deines Lachens Sturzflut
gischtend himmelwärts steigen,
und im Frühling, du Liebe,
wünsche ich mir dein Lachen
als Blüte, lang erwartet,
blaue Blume, die Rose
meines klingenden Landes.

Lache über die Nacht,
über den Tag, den Mond,
lache über die krummen
Gassen unserer Insel,
lache über den Burschen,
den Tolpatsch, der dich liebt,
aber wenn ich die Augen
öffne, wenn ich sie schließe,
wenn meine Schritte fortgehn,
wenn sie dann wiederkommen,
nimm mir das Brot, die Luft,
nimm mir das Licht, den Frühling,
aber niemals dein Lachen,
denn sonst würde ich sterben.

Pablo Neruda

Wednesday, August 18, 2010

Universidad Intercultural



Entrevista a Felipe González Ortiz

La universidad intercultural privilegia la

cultura como elemento estratégico para la vida

http://www.chirapaq.org.pe/es/images/stories/chirapaq/noticias/felipe_%20gonzalez.jpg

A su paso por Perú el Dr. Felipe González Ortiz, fundador y ex rector de la primera Universidad Intercultural del Estado de México y coordinador del Centro de Estudios Sociales y Políticos de la Universidad Autónoma del Estado de México-UAEM, nos aclara algunas dudas sobre la necesidad de una educación intercultural y la oferta laboral para un profesional indígena.



¿Cuál es la diferencia entre la educación bilingüe y la educación intercultural?

En mi país, el concepto de educación bilingüe surgió en el México post revolucionario de los años 30, cuando se crea la Secretaría de Educación Pública y ésta a su vez crea una Sub Secretaría de Educación Indígena donde el planteamiento era una educación bilingüe, en español y en la lengua indígena que hablaran los niños(as) indígenas de dicho grupo en particular, ya que, si bien en México se hablan 54 lenguas indígenas, las variantes de esas ascienden en 354. Entonces estaríamos hablando de una educación multilingüe, lo que le da un contenido más diverso, múltiple y heterogéneo. En México también existió este debate entre lo que era educación bilingüe y educación intercultural. Nosotros planteamos que educación intercultural no es como el indigenismo clásico, que pretendía una educación en dos lenguas con miras a castellanizar. Ahora la idea se basa en el multilingüismo con miras a consolidarlas e imaginar un universo donde podamos estar discutiendo las obras de Aristóteles, Platón, Locke, Hobbes, en lenguas indígenas.

¿En zonas de migrantes y desplazados indígenas, como es la ciudad de Lima, se podría implementar esta propuesta intercultural multilingüe?

Completamente. En lo intercultural se privilegia lo regional, no lo local. En lo regional caben diversas lenguas. La Universidad Intercultural del Estado de México atiende a cinco grupos lingüísticos: Mazahua, Otomí, Matlatzinca, Tlahuica y el Náhuatl. Pero la Universidad Intercultural de Chiapas atiende cerca de 16 lenguas, que son los idiomas que se hablan en Chiapas. Por ejemplo, en Oaxaca se hablan 37 lenguas originarias y si se abriera una universidad intercultural allí tendría que incluir a todas ellas. En cambio si se abre una universidad intercultural en la ciudad de México, esta tendría que atender a las 54 lenguas del país.

¿Qué dificultades podrían presentarse en su implementación?, ¿qué se requiere?

Lo principal es que no hay catedráticos que hablen lenguas indígenas, eso es una realidad. Cuando abrimos la Universidad Intercultural del Estado de México, que fue la primera en el país, abrimos una convocatoria para contratar a doctores que hablaran la lengua Mazahua y Otomí, pero no había ninguno. Bajamos las credenciales a Maestría y llegaron cuatro que hablaban Mazahua, pero ninguno que hablara Otomí. Cuando pedimos licenciados entonces la cantidad aumentó. La mayor cantidad de profesionales indígenas en México son Náhuas y Mayas.

Uno de nuestros más grandes problemas es el que los maestros no sean interculturales. El maestro promedio es autoritario, pretende saberlo todo y cree que el estudiante es alguien que no sabe nada y que está allí para recibir conocimientos, cuando en un modelo intercultural el aula es una experiencia de aprendizaje colectivo. Para ellos fue terrible el enfrentarse hasta con el diseño de las aulas que son en forma circular, para que fluya la energía y el diálogo y que no les permitían acomodar el espacio como una “escuela”.

A veces esto los limita a un pensamiento algo cuadrado. Por ejemplo, una alumna quiso hacer su autobiografía como tema de investigación. Entonces le pidió a alguien que la entrevistara y después analizó ella misma sus palabras. Esto es una metodología brillante. Sin embargo, su profesor no admite esto como método. Le habló de hacer un grupo focal con otras mujeres en la misma situación. ¿Por qué no aprovechar el potencial de los alumnos? Ese es el profesor que hace falta.

¿Por qué una universidad intercultural?

En México, es una respuesta del Estado frente a una necesidad indígena que se sintetiza en el levantamiento Zapatista que se proclama como una instancia que hace un replanteamiento de la organización del Estado en México. El movimiento zapatista planteaba la autonomía política y el pluralismo jurídico. El Estado rechaza ambas propuestas y sube al ámbito constitucional el reconocimiento de México como nación pluricultural, sustentando que los pueblos indígenas son aquellos que ya habitaban esta tierra antes de la colonización. Esto es importante, es un escalón ganado, pero no suficiente.

En este contexto el gobierno Mexicano crea tres instancias: la Coordinación de Educación Intercultural, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas y el Instituto Nacional contra la Discriminación. La Coordinación de Educación Intercultural crea las universidades interculturales y el diseño de un currículo intercultural para la preparatoria, la secundaria y la primaria. El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas crea la Ley de los Derechos Lingüísticos donde le da el reconocimiento como lenguas oficiales a estas 354 lenguas y variantes dialectales. Mientras que el Instituto Nacional contra la Discriminación genera la Ley contra la Discriminación que coloca a los indígenas, las mujeres, los discapacitados y los jóvenes como grupos vulnerables. Eso es lo que cambia en México.

En el Perú también existen leyes y ordenanzas contra la discriminación y la oficialización de las lenguas indígenas pero su implementación está aún por hacerse realidad. ¿Cómo es esto en el caso de México?

Lo que existe en México es el planteamiento, la enunciación de ley, pero de eso a que impregne completamente en el conjunto social es muy complicado y no se tiene esa experiencia. Tenemos por ejemplo, representantes indígenas en las cámaras locales y federales pero quien habla no es el indígena, sino el asesor mestizo que lo representa. Eso es un problema. No sé si es discriminación o si es una estrategia porque el compañero indígena no habla bien el castellano. En todo caso, esa es una de las cosas que hay que ir cambiando en México. La ley es importante pero no suficiente. Lo que hay que cambiar es más de fondo, en la estructura social misma. Creo que las universidades interculturales pueden ir dando un paso hacia ello porque estaríamos transformando la sociedad y la mentalidad de la sociedad.

¿Y cuál es la formación que debe dar una universidad intercultural?

En la universidad nunca pensamos en hacer licenciaturas en administración de empresas, derecho, sicología o antropología porque esas carreras ya las dan las otras universidades. Conociendo las disposiciones culturales de México, que es un país racista, difícilmente contratarían a un administrador o a un abogado indígena, especialmente si compite con los egresados de otras universidades. Entonces pensamos en hacer licenciaturas que den un plus al egresado: comunicación intercultural, desarrollo sustentable y lengua y cultura y ahora en medicina tradicional y turismo alternativo. De esta manera el egresado indígena abriría un nicho de trabajo en las sociedades indígenas que promovería la inyección de recursos allí.

¿No suena esto algo excluyente para los indígenas que no tienen las mismas oportunidades de trabajo o las posibilidades de crecer en el nivel académico como los otros egresados?, ¿o es que esto va de la mano con políticas que acompañan la creación de puestos de trabajo?

Lamentablemente no existen políticas de ese tipo, que sí hacen falta. También hace falta un cambio de enfoque. En México podríamos tener un desarrollo comunitario fortalecido si la estructura de la Constitución Nacional no estuviera organizada en función del número de población y territorios. Si los pueblos tuvieran representación en las Cámaras, en función del pueblo, sería distinto. Lo que se genera son caciques no indígenas que aprovechan el voto regional de los indígenas y eso crea un desarrollo distinto al que las comunidades requerirían. No obstante, con eso tenemos que trabajar.

Nosotros hicimos la traducción de la Constitución Mexicana en lenguas indígenas. Apuntamos primero a generar una masa crítica para la lectura de los idiomas originarios, lo cual es muy difícil. Luego trabajamos en la generación de las grafías para los distintos fonemas (el Mazahua tiene trece fonemas vocálicos, mientras que el español tan solo cinco). Tenemos el alfabeto internacional pero los hablantes quieren usar el de ellos. Entonces había que decidir si nos íbamos del lado de la ciencia o de los hablantes. En la universidad escogimos a los hablantes.

Cuando un egresado indígena sale a buscar trabajo, no se trata tan solo de una cuestión del mercado laboral sino de las ideologías, que excluyen de entrada al indígena tan solo por ser indígena o porque egreso de una universidad indígena. Pero si este indígena, en vez de entrar a una universidad intercultural entra a otra universidad regular, camufla su adscripción cultural. En la actualidad trabajo en la Universidad Autónoma del Estado de México y todos mis estudiantes, o un buen número de ellos, son indígenas, pero ninguno me lo dice. En el curso que dicto de multiculturalismo, al finalizar ellos me cuentan que ellos participan en los carnavales de su comunidad, que sus abuelos hablan su idioma originario. Al final se “descubren” indígenas. Sin embargo, todo el modelo no les permite sacar a la luz esto. Y al no exponerlo entonces tenemos a un estudiante que no es libre realmente, que está apagado, opaco.

¿Pero la política de la universidad de la Universidad Autónoma del Estado de México no es también intercultural?, ¿o es usted una isla entre los docentes?

La diferencia es que en la universidad intercultural se privilegia la cultura como elemento estratégico para la vida. Cuando recibimos a la primera generación de estudiantes les preguntamos si hablaban alguna lengua originaria y de 380 estudiantes solo 70 dijeron hacerlo.

Las tareas que reciben los alumnos implican el conocerse a ellos mismos: ir a la comunidad y preguntarle a los abuelitos, preguntarle a la gente, que es como preguntarte a ti mismo. Esto hace que florezca la cultura. Sí tiene efectos importantes. Otro método que utilizamos fue reunir a los etnólogos que habían investigado las comunidades de donde provenían nuestros alumnos para un debate, dónde podían entender el cómo nos ve un foráneo y como los vemos nosotros, ¿qué de adentro de mi se mueve cuando escucho al otro que me ha observado? También vimos lo que son las genealogías de parentesco, un método extraordinario porque de pronto los alumnos entendieron porque el tío materno tiene más autoridad sobre ellos que su tío paterno. A través de estos métodos los estudiantes se sintieron más orgullosos de su cultura.

Al final del año volvimos a preguntar quiénes hablaban su lengua materna y contestaron hablarla 130, 50 más que al principio. Al privilegiar la cultura como elemento estratégico para la vida entonces el estudiante la asume como tal y entonces empieza a descubrirse a sí mismo en un mundo, producto de la colonia, donde el indígena continúa oprimido.

Los jóvenes indígenas pueden salir mucho más consientes de sus derechos y de su identidad pero en una sociedad donde la política nacional no va acorde con ello, ¿dónde pueden encontrar empleo?, ¿el egresado vierte el conocimiento adquirido en su comunidad?

En México hace cambiar el sentido de todo, incluso de las mismas preguntas que nos hacemos. ¿Cómo nos contamos? Preguntando si habla usted una lengua indígena, sí o no. Eso sirve solo para contar indígenas pero no sirve para entender la riqueza que hay en hablar dos lenguas. Otra pregunta: ¿es usted analfabeto?, sí o no. Esto puede ser en el español, pero ¿y en las lenguas indígenas? Nadie lo cuenta.

México no cambia institucionalmente. Sigue siendo un país que pretende una identidad nacional mexicana, una cosa imaginaria, que le llaman sociedad nacional. Ni siquiera cambia al nivel de la Constitución que no es plurinacional sino pluricultural solamente. Y pluricultural somos todos, hombres y mujeres, porque participamos de distintas culturas.

Desde las universidades interculturales y desde las comunidades debe venir este cambio. Allí está el embrión que crece y se va desarrollando, no en el Estado.

Nuestros egresados fueron los rechazados de otras universidades, porque el sistema de educación superior indígena es el menos atendido y el de peor calidad. De los 270 de la primera generación, 30 aplicaron como primera opción a nuestra universidad, el resto eran los que no pudieron ingresar a otras universidades. Los que sí logran entrar a las universidades sin perfil intercultural tienen dos escenarios: terminar la universidad, ponerse una corbata y olvidarse hasta de su idioma o si es alguien que desertó ya no regresa a la comunidad y se queda a vivir en la ciudad como un individuo doblemente frustrado, porque ya ni pertenece a la comunidad ni terminó sus estudios.

En la universidad intercultural la cultura es clave en el proceso formativo. No es algo que se aprende sino que se impregna en las propias relaciones que se dan en la universidad. No quiero decir que sea un paraíso porque también puede llegar a ser un infierno. Cuando los egresados salen al mundo se encuentran con un universo diverso donde tienen que buscar cómo ganarse la vida. Casi ninguno piensa en la maestría. De dos generaciones de egresados tenemos y tan solo tres en postgrados. Además tenemos a otros tres rechazados de postgrados de otras universidades que no los aceptan porque no aceptan a un licenciado que no ha tenido un objeto de estudio definido. Para estas universidades lengua y cultura no es una carrera como sí lo es la lingüística y la antropología. Entonces seguirán aceptando lingüistas y antropólogos pero no indígenas que tengan conocimientos de lengua y cultura.

¿Entonces por qué opta el egresado indígena?

Se insertan en la educación básica secundaria como profesor de lengua, que no está mal, pero tampoco es optimo. Muchos otros trabajan como traductores en procesos judiciales y ganan mucho dinero. Otros traducen documentos de ley pero por ser lenguas indígenas no les pagan igual como si fuera inglés. Los egresados en desarrollo sustentable están en organizaciones de la sociedad civil y curiosamente son los que menos se titulan. Los de comunicación están insertados en las oficinas de comunicación de los municipios. Quizá debe haber algunos que no tienen trabajo.

La violencia familiar en las comunidades indígenas es algo muy arraigado. Nosotros teníamos una estudiante que era hija de madre golpeada y nieta de madre golpeada y de pronto su novio la golpeó. Ella enfocó su trabajo de tesis sobre la vivencia hacia las mujeres indígenas, entrevistando a su mamá y a su abuelita. Cuando se graduó el novio le quiso volver a pegar y ella reaccionó. Ella a partir de eso formó una ONG que atiende mujeres azahuas golpeadas. Eso no lo hubiera hecho de no haber estado en una universidad intercultural.

Fuente: http://www.chirapaq.org.pe/


Wednesday, April 7, 2010

Uno aprende

Con cariño para mis amigas y amigos y a todos aquellos que me guardan en su corazón y en sus oraciones:


"Después de un tiempo, uno aprende la sutil diferencia

entre sostener una mano y encadenar un alma; y uno aprende
que el amor no significa acostarse y que una compañía no
significa seguridad, y uno empieza a aprender...

Que los besos no son contratos y los regalos no son
promesas, y uno empieza a aceptar sus derrotas con la
cabeza alta, los ojos abiertos y la elegancia de un adulto,
y uno aprende a construir
todos sus caminos en el hoy,
porque el terreno de mañana
es demasiado inseguro para planes...
y los futuros tienen
una forma de caerse en la mitad.

Y después de un tiempo uno aprende que si es demasiado,
hasta el calor del sol quema. Así que uno planta su propio
jardín y decora su propia alma, en lugar de esperar a que
alguien le traiga flores.

Y uno aprende que realmente puede aguantar, que uno
realmente es fuerte, que uno realmente vale, y uno aprende
y aprende... y con cada día uno aprende.

Con el tiempo aprendes que estar con alguien porque
te ofrece un buen futuro significa que tarde o temprano
querrás volver a tu pasado.

Con el tiempo comprendes que sólo quien es capaz de
amarte con tus defectos, sin pretender cambiarte, puede
brindarte toda la felicidad que deseas.

Con el tiempo te das cuenta de que si estás al lado de
esa persona sólo por acompañar tu soledad, irremediablemente
acabarás deseando no volver a verla.

Con el tiempo entiendes que los verdaderos amigos son
contados, y que el que no lucha por ellos tarde o temprano
se verá rodeado sólo de amistades falsas.

Con el tiempo aprendes que las palabras dichas en un
momento de ira pueden seguir lastimando a quien heriste,
durante toda la vida.

Con el tiempo aprendes que disculpar cualquiera lo hace,
pero perdonar es sólo de almas grandes.

Con el tiempo comprendes que si has herido a un amigo
duramente, muy probablemente la amistad jamás volverá
a ser igual.

Con el tiempo te das cuenta de que aunque seas feliz
con tus amigos, algún día llorarás por aquellos que
dejaste ir.

Con el tiempo te das cuenta de que cada experiencia
vivida con cada persona es irrepetible."

"Uno aprende",... y uno aprende
y aprende...con cada día uno aprende".

Autor: Jorge Luis Borges

Thursday, March 18, 2010

Este eres tu

Comparto y les dedico estos versos que son como la voz de un amigo que habla sobre todo en tiempos del "cólera".


AMIGO(A), te felicito por lo que avanzaste
y por los pasos que diste hacia la
construcción de tus sueños.

Te felicito por haber mantenido la lucha
por tus valores y tus sueños aún en los momentos
en los que hubiera sido más fácil renunciar.

Te felicito por mantener y cultivar la fé
en ti, en tu futuro y en los tuyos.

Te felicito por lo que diste a los demás.
Podrías no haberlo hecho, sin embargo, y de
distintas formas diste de ti, de lo que
sabias, de lo que tenias.

Te felicito por lo que aprendiste, que te
permitió descubrirte en nuevas dimensiones.

Te felicito por los miedos que venciste,
por haber acrecentado tu coraje y fortalecido
tu espíritu de lucha.

Te felicito por haber dejado atrás dolores,
rencores, resentimientos y ataduras dañinas
que oscurecían y hacían más difícil tu camino.

Te felicito por las veces que decidiste elegir
pensamientos o emociones positivas porque
así creaste un mejor ambiente para ti y
quienes te rodean.

AMIGO(A), aunque parte de tus pensamientos
tiendan a negar tus méritos y a agrandar tus
errores, recuerda que no son más que fantasmas,
porque mil veces has usado tus errores para
crecer y varias veces has construido sueños
donde sólo había cenizas.

Ten, una increible feliz semana.

Autor: Desconocido